Lo que no nos han contado de las rabietas 9 años ago

Nos obligan a estudiar millones de cosas que a veces no sirven para nada, en cambio nadie nos enseña cosas sobre la maternidad y la paternidad; el trabajo más dificil del mundo está al alcance de cualquiera sin tener que saber nada más para ello.

Damos por echo que lo que nos cuentan es lo bueno, y si sale en la tele mucho más, con las rabietas pasa algo parecido, siempre se ha considerado que un enfado o una rabieta de un niño tiene lugar, más que nada para  joder fastidiar a los adultos, y desde luego sólo hay un modo de actuar posible: no hacer ni caso.

Además de que es lo que nos han contado sale en la tele, lo dice Super Nanny. Cual es el resultado, que normalmente cuando nos toca poner en práctica estos consejos o los llevamos a cabo al pie de la letra porque no conocemos otras opciones, o comenzamos a cuestionarnos muchas cosas y a buscar otros modos de actuar.

Yo suelo ser de las segundas, antes cuestionaba muchas cosas de este tipo, pero desde que soy madre mucho más.

¿Porqué nadie nos ha contado que muchas veces las rabietas se producen de forma involuntaria y que los niños no saben como actuar ante ellas?

¿Porqué nadie nos ha contado que su cerebro no está preparado para asimilar ciertas emociones?

¿Porqué nadie nos ha contado que tenemos que ayudarles en vez de dejarlos solos sin consuelo?

¿Porqué nadie nos ha contado que los niños no pueden aprender solos como actuar si no estamos a su lado para enseñarles el camino?

portrayal-89189_640

Estas cuestiones y muchas otras son las que trabajo en mis talleres y charlas sobre rabietas infantiles, no voy a cambiar el mundo con ellos pero por lo menos puedo aportar a las familias otros puntos de vista, otros modos de actuar y sobretodo de reflexionar acerca de los sentimientos de los niños.

He realizado varios talleres (de momento en Zaragoza y Madrid) y tengo otras fechas pendientes, si estáis interesados en asistir podéis contactar conmigo via email: viviendoconpeques@gmail.com y os cuento sin compromiso acerca de próximas fechas; incluso existe la posibilidad de hacer charlas o pequeños talleres individuales.

Como madre también grito a veces, también me enfado, también pierdo la paciencia, es imposible ser perfectos, todos cometemos errores, y desde luego que todos queremos lo mejor para nuestros hijos.

Los padres que deciden actuar “como nos han contado” porque quieren hacerlo así están en su pleno derecho, cada uno educa a sus hijos como quiere y como buenamente puede, y os aseguro que no soy nadie para dar consejos en este aspecto pues como decía antes, educar a un hijo es el “trabajo” más difícil del mundo (también el más bonito, todo hay que decirlo); pero creo que es conveniente conocer todas las opciones posibles y así decidir que es lo que nos parece mejor, porque no siempre lo que nos cuentan, o lo que vemos en la tele es lo correcto.

Imaginad que habéis tenido un día horrible en el trabajo, estáis cansados, enfadados, frustrados, necesitáis llegar a casa y hablar con vuestra pareja, que os mime y os abrace, que os ayude a hacer más llevadero ese día horrible. Llegáis a casa y en vez de escucharos os deja solos en el salón, os cierra la puerta y os dice que no os quiere escuchar, que cuando estáis contentos vayáis con él, que mientras tanto no quiere saber nada…¿cómo os sentiríais?

Porque esto, muchas veces, es lo que nosotros hacemos a nuestros hijos…

This entry has 4 replies

Me ha gustado mucho tu post sobre todo la comparativa del final. Si nuestra pareja actuara así ante nuestro mal humor, nuestro enfado o nuestro mal día pensaríamos que no nos quiere, que no nos apoya.
Nuestos hijos son personas que también tienen derecho a enfadarse, llorar y tener un mal día. Y como bien dices, lo que tenemos que hacer es ayudarles a reconocer esas emociones y asimilarlas.
Un beso y gracias por tu post! Espero más sobre este interesante tema!

Me ha encantado María. Siempre agrada comprobar que cada vez hay más padres y educadores conscientes de las necesidades emocionales de los más pequeños. Dudar y cuestionar es el primer paso a la sabiduria. Enhorabuena!

Deja aquí tu comentario