Hoy en día cada vez escuchamos hablar más de las famosas «Inteligencias Múltiples» pero… ¿sabemos realmente a lo que nos referimos cuando hablamos de ellas?.
Las inteligencias múltiples están basadas en la Teoría de Howard Gardner quien dice que existen diferentes tipos de inteligencias y que cada uno tenemos más desarrolladas unas que otras. Hasta la fecha hay detectadas ocho, pero es posible que dentro de un tiempo aparezca alguna más. Siempre he defendido la educación individualizada, porque todos somos únicos, y porque en edades tempranas los niños están en pleno desarrollo, por tanto no podemos pedirles ni exigirles a todos lo mismo.
Muy interesada en este tema compré hace unos meses el libro «Como estimular las inteligencias múltiples en familia» de Amparo Escamilla, el cual estoy terminando de leer, y buscando información sobre centros que pudieran aplicar estas metodologías con sus alumnos me llevé una grata sorpresa, y es que en mi ciudad, Zaragoza, había un centro pionero en trabajo por medio de inteligencias múltiples, y no sólo eso, Amparo era la encargada de Innovación Educativa del mismo. Este centro es Liceo Europa, el cual he tenido la suerte de conocer a fondo este último mes.
Además he podido entrevistar a Amparo, quien ha compartido conmigo información muy interesante sobre las inteligencias múltiples y su uso en centros educativos, pero antes voy a dejaros una imagen, la que me enamoró, la que me demostró que poco a poco conseguiremos cambiar el sistema educativo tradicional para ayudar a los niños en su desarrollo de forma correcta, completa y además individualizada:
Se trata de la zona destinada a Primer ciclo de Infantil en el mismo cole del que os hablaba, Liceo Europa. Sin paredes, sin espacios delimitados y con zonas de descanso en las que los niños pueden estar durante las clases.
Y ahora, vamos con la entrevista:
¿Qué son las inteligencias múltiples?
Son las fuerzas que hacen nuestra mente poderosa. Con ellas es posible entender y comunicar todo lo que nos rodea, lo que sabemos y lo que sentimos.
Hasta hace poco, desde el sistema educativo se impulsaba (casi exclusivamente), la práctica y el valor de dos inteligencias: la Lingüística y la Lógico-Matemática. Howard Gardner, su investigador, demostró la existencia de ocho inteligencias: las dos que acabamos de nombrar y, además, la Plástico/Visual, la Corporal/Cinestésica, la Musical, la Naturalista, la Interpersonal y la Intrapersonal.
Así, ahora sabemos que estas Múltiples Inteligencias hacen nuestra mente poderosísima porque nos permiten manejar palabras, números, imágenes, símbolos, relaciones, movimientos y gestos.
¿Por qué es tan importante que las trabajemos con los niños?
Todos sabemos que el mundo es cada vez más complejo. La información cambia constantemente. Necesitamos comprender y saber emplear más herramientas: entender símbolos de todo tipo, gráficos, lenguas. Cambian las relaciones con los otros, los medios de comunicación, la cultura, la economía. La educación debe ser mucho más abierta, compleja y completa. Una educación basada solo en la comprensión de palabras y números, no basta. Necesitamos que los niños y niñas aprendan a construir conocimientos y experiencias con todos los recursos que su mente les permite.
Es preciso que aprendan a conocerse y valorarse, que conozcan lo que les rodea, que aprendan a trabajar con otros y que sepan tomar decisiones. Todas estas necesidades encuentran respuesta en un modelo educativo como el de las inteligencias múltiples. Este modelo cree en las posibilidades de todos los niños y niñas, y genera los recursos y herramientas para su desarrollo.
¿Cómo se trabajan las inteligencias múltiples en un colegio, como este caso, el Liceo Europa?
A través de un Proyecto Educativo y Curricular muy completo e integrador. El centro comenzó con una revolución en arquitectura que ya es referente a nivel mundial gracias a los diseños de Rosan Bosch y a la experiencia y trayectoria en gestión de espacios educativos de su directora, Mari Carmen Galve.
Disponemos de unos espacios preciosos, multifuncionales, con aulas expandidas y con Ágoras y Tribunas para realizar múltiples experiencias.
La arquitectura sirve de base para poder llevar a cabo actividades de docencia compartida, técnicas de pensamiento y cooperación, educación emocional y, muy especialmente, Proyectos y situaciones de Aprendizaje Basado en Problemas.
Esta arquitectura y el desarrollo de una metodología innovadora y muy eficaz en la construcción de conocimientos, en el desarrollo de la socialización, en la toma de decisiones, ha hecho realidad nuestro sueño.
En apenas tres años, nuestro Colegio se ha convertido en referente nacional e internacional. Hemos publicado y compartido nuestras experiencias en las publicaciones educativas más prestigiosas (Padres y maestros, Cuadernos de Pedagogía, Magisterio, Escuela, Wolters Kluwers Infantil).
Hemos sido invitados a dos Congresos Internacionales y a cuatro nacionales.
Se han hecho eco de nuestro Proyecto Publicaciones Internacionales que nos presentan como la arquitectura de la estimulación y del cariño. Nos visitan grupos de equipos directivos de centros españoles, profesores y estudiantes de todo el estado y de otros países, como Bélgica.
Vienen a estudiar nuestro trabajo, expertos que van a publicar investigaciones sobre proyectos innovadores, como es el caso de Paula Marra, desde el Colegio Naciones Unidas de Nueva York. Y estamos recibiendo reconocimientos y premios a la Innovación Educativa.
¿Reciben los profesores formaciones especiales para poder trabajar las IM en el aula?
El proyecto se asienta sobre un programa de formación continua. Algunos profesores de todas las Etapas tienen un máster en Inteligencias Múltiples. Todas las semanas reciben formación en metodología de pensamiento, aprendizajes integrados, docencia compartida, educación emocional y en valores, aprendizaje cooperativo, proyectos y mapas visuales y mentales. Todo ello forma parte de un sistema propio de desarrollo didáctico del enfoque de las inteligencias múltiples.
Buscamos que la formación que reciben siempre sea siempre la más actualizada, contrastada y eficaz. Además de la experiencia en formación y publicaciones que tengo, siempre estoy abierta al cambio. Sigo investigando, escribiendo y participando en Congresos y seminarios de innovación para compartir e intercambiar experiencias.
Pero quiero destacar que el grupo de profesores que están llevando a cabo el programa son muy competentes, creativos y eficaces. Interpretan, contextualizan y recrean el modelo para hacerlo llegar, con más fuerza y valor, a los grupos de alumnos y alumnas a los que conocen muy bien y con los que se encuentran muy comprometidos.
Además, esta idea de formación continua y de aprendizaje cooperativo la defendemos siempre delante de los niños y niñas: hay que predicar con el ejemplo. Si defender ante los alumnos que siempre tienen que estar abiertos a aprender y a cooperar tienen que ver que nosotros somos los primeros en implicarnos.
Si nuestros hijos son mayores ¿estamos a tiempo de trabajarlas con ellos?
Naturalmente. Nuestros hijos y nosotros mismos. El enfoque de las inteligencias múltiples es constructivo y cree en la enorme plasticidad de la mente. Nuestras inteligencias pueden cambiar a lo largo de toda nuestra vida. Gardner dice, con una maravillosa metáfora que las inteligencias “están en nuestras manos.”
Se trata de saber lo que significa la teoría, saber que podemos y debemos emplear distintos tipos de aprendizajes, símbolos y lenguajes para pensar mejor y enseñarles a que se conozcan, se valoren y descubran posibilidades que pueden mejorar.
A este respecto, podemos compartir un material que elaboré para la Universidad de Comillas y la Fundación Bertelsmann en el que encontraremos indicadores para cada inteligencia.
Se puede descargar gratuitamente en esta dirección. Dispone también de un podcast para apoyarlo y enriquecerlo.
http://orientaratuhijo.com/descubrid-las-multiples-y-secretas-inteligencias-de-vuestro-hijo/
¿Qué consejos nos darías para poder trabajar IM en familia?
En mis conferencias y talleres para trabajar con familias he ido dibujando un decálogo que está recogido la publicación en Cómo estimular las inteligencias múltiples en familia (2017). Pero hay una serie de claves que son esenciales: cuidar una alimentación equilibrada, hacer deporte, dormir las horas necesarias y estimular la curiosidad, el deseo de saber de hacerse preguntas (¿Qué es, cómo es, para qué sirve…?) sobre todo lo que nos rodea a partir de todos los lenguajes: los gestos y movimientos de las personas, los colores, las formas y los símbolos que encontramos en las calles o en los medios de comunicación, los mensajes de la naturaleza, los números y gráficos que nos rodean.
Y muy especialmente: creer en ellos y potenciar que se valoren con un sentido de mentalidad en crecimiento: “puedo evolucionar, puedo crecer, puedo ampliar mis recursos” ¡manos a la obra! La mente está en nuestras manos (como recordamos que defiende Gardner).
Amparo Escamilla, Directora de Innovación del Colegio Europa de Zaragoza. Es doctora en Pedagogía y la autora con más publicaciones sobre enseñanza de las Inteligencias Múltiples en España. Ha trabajado en todos los niveles educativos (de Infantil a la Universidad) y ha formado, con su equipo Proyectos Pedagógicos, a 600 centros educativos de todo el Estado.
Creo que todos deberíamos aprender de las inteligencias múltiples, pues como decía Amparo nunca es tarde, y sobre todo descubrir como podemos potenciarlas con nuestros hijos.
Además, si estáis buscando cole en Zaragoza os recomiendo que Liceo sea uno de los que valoréis para vuestros peques, porque a mí por lo menos me ha robado el corazón.