3 cosas que puedes hacer cuando tu peque está en plena rabieta 2 años ago

Desde hace un tiempo, he ido compartiendo en mis redes sociales contenidos especiales para ayudaros a perder el miedo a las rabietas, para que podáis comprenderlas, entender mejor a vuestros hijos, y que no se conviertan en algo que os frustre y os abrume día tras días.

Conozco de sobra esa sensación de no tener ganas, de estar siempre a la defensiva, de pensar «a ver la que nos lía hoy». Conozco esa sensación de tener miedo de ir a ciertos sitios por si «tiene allí una rabieta», esa sensación de sentir que todo lo que cuentan y enseñan, les funciona a otros excepto a ti.

¿Sabes por qué la conozco? Porque yo también la viví con mi primer hijo, y decidí que tenía que hacer algo, que la maternidad era para disfrutarla, que no quería que nuestro tiempo en familia estuviera siempre rodeado de gritos, lloros y enfados.

Mi primera referencia era aquel famoso programa de tv que nos invitaba a dejar a los niños ignorados a un lado cuando tuvieran rabietas, y a no hacerles caso, y qué quieres que te diga, eso no encajaba conmigo y además de hacerme sentir mal, no funcionaba con mi hijo.

Tras muchos libros leídos y unas cuantas formaciones hechas, entendí la clave de todo: nosotros como adultos somos los que tenemos en nuestras manos el poder de hacer que eso mejore, y si no hacemos nada, nunca va a mejorar.

Al final de este post voy a dejarte algunos vídeos que te ampliarán información sobre este tema; también puedes suscribirte a mi «magazine online» para no perderte ninguno de los contenidos y artículos nuevos que cree por aquí para tI y tu familia, y ahora voy con el tema que hoy tengo entre manos.

Muchas veces nos hablan de lo que ocurre en el cerebro de los niños cuando están en plena rabieta, o de todo aquello que no hay que hacer; vemos muchos expertos hablando sobre todo esto y siempre surge la misma pregunta: vale, ¿entonces qué hago cuándo mi peque tiene una rabieta? y eso es lo que voy a contarte hoy con este post.

 

 

? Antes de nada: ponte en su lugar

Voy a ponerte un ejemplo muy sencillo que siempre uso en mis formaciones: imagina que llegas a casa después de un día ajetreado y complicado, que tienes ganas de llorar, te sientes frustrada…tienes ganas de llegar a tu hogar, ese sitio en el que te sientes acogida, tranquila, a gusto con las personas que quieres, porque sabes que allí vas a sentirte mejor.

Quizás ese día te des un baño, te tomes una copita de vino, pongas una canción que te gusta, o charles con tu pareja, y os fundáis en ese abrazo que tanto necesitabas y tanto te reconforta. Piensa lo que te ayuda cuando tienes un día de m***** o cuando tienes una rabieta (sí, los adultos también las tenemos).

Ahora, imagina que en vez de esa calma que encuentras en casa, cuando ven que llegas triste, frustrada o enfadada, te reciben con gritos, te dicen que están hartos de ti, y te mandan a tu habitación o a una esquina del salón, y te dicen que hasta que no te calmes, calles, y estés feliz, no quieren saber nada de ti.

¿Cómo te sentirías? ¿Verdad que así sería imposible sentirse mejor? ¿Verdad que no permitiríamos que nos trataran así?

En cambio es lo que nos han contado que debemos hacer con los peques, siendo que además, ni siquiera están a nuestra altura real ya que su cerebro se está desarrollando, y están evolucionando poco a poco, por tanto no pueden razonar como nosotros, y son todavía mucho más emocionales que los adultos.

 

Con esto que te he contado, ya te habrá venido alguna idea de lo que quizás puedes hacer cuando tu peque esté en plena rabieta, ¿verdad? Ponernos en sus zapatos nos va a ayudar a saber cómo actuar en esos momentos.

Decirte también que yo voy a darte algunos pequeños ejemplos, pero que siempre lo tendrás que adaptar a tu peque y lo que le funcione. Es más, si tienes varios hijos, cada uno necesitará un modo de actuar diferente.

 

3 cosas que puedes hacer:

  • Abrazar: los adultos nos tomamos las rabietas como algo personal en muchas ocasiones, lo vemos como un modo de volvernos locos, o lo tomamos como un acto injusto por parte de nuestros hij@s («con lo que hago por ti y así me lo pagas»). En ese momento, ellos están desbordados completamente, su cerebro está «bloqueado» y no puede razonar ni pensar, necesita ayuda para salir de ese estado, y un abrazo puede ayudar a conseguirlo.

Algunos peques no soportan el abrazo en ese momento, así que puedes adaptarlo a un modo en el que sienta que estás ahí: ponerle una mano en la espalda en señal de apoyo, o simplemente estar a su lado y decirle: «mamá/papá está aquí, si necesitas un abrazo puedes dármelo cuando necesites», que sienta ese apoyo que nosotros también necesitamos cuando nos sentimos mal.

 

  • Ponerse en movimiento: hay ocasiones en las que los peques necesitan moverse para poder salir de ese estado de rabieta. Está demostrado científicamente que moverse ayuda a las sustancias químicas del cerebro a cambiar su estado, y lo habrás comprobado por ejemplo si un día no te sientes muy bien y tras hacer un poco de deporte ves todo de manera más clara, e incluso estás más positiva y optimista.

Podemos poner un poco de música y bailar, ponernos a saltar, correr, o llamar al «monstruo de las cosquillas» para cambiar el chip, y poner el cuerpo en movimiento.

 

  • Dirigir su atención a otro lugar: existen muchas dudas en torno a «despistar» cuando el peque está en una rabieta, sobre si esto es o no respetuoso y para mí si lo es. Una cosa es no dejar al peque llorar, sentirse mal, o expresar sus sentimientos, y otra muy distinta es actuar para ayudarle a salir de un estado de «secuestro cerebral» porque desde luego en plena rabieta nosotros no disfrutamos, pero el peque tampoco lo está pasando bien.

Dirigir su atención hacia otro lugar puede ayudar a que se calme e incluso quizás en ese momento sí quiera un abrazo si no lo ha querido previamente. Podemos por ejemplo ponernos en el suelo, a su lado, a jugar con algo que le gusta, sacar del bolso una nariz de payaso y hacerle reír, encender y apagar las luces, hablar bajito, ponernos a cantar…Cualquier actividad que pueda llamarle la atención, que le ayude a salir de ese estado y a volver poquito a poco después a la calma.

 

 

Estos son tres ejemplos; con ellos quiero daros algunas ideas que posteriormente vais a poder adaptar a lo que vuestros peques necesitan y a lo que a vosotros os hace sentir más cómodos.

Me gustaría que comiences a ver las rabietas como algo normal del desarrollo y no como un «enemigo», porque como he dicho muchas veces, son algo que nos va a acompañar toda la vida, pues los adultos también tenemos rabietas ?

 

 

 

✨ Soy María, educadora infantil y mamá, y estoy especializada en rabietas y gestión emocional en los primeros años de vida. A continuación voy a dejarte algunos enlaces a vídeos con más información sobre este tema. También puedes dejarme un comentario en este post, e incluso reservar un café virtual de 15 minutos para que podamos conocernos mejor, resuelva tus dudas principales, y te cuente cómo puedo ayudarte a disfrutar más de la crianza de tus peques, ayudándote a perder el miedo a las temidas rabietas.

Puedes guardar este post para releerlo cuando sientas que vuelves a frustrarte y desconectar, o compartirlo con esas familias amigas a las que crees que les puede venir bien ?

 

 

 

Te envío ánimo y kilos de paciencia, que es lo que más necesitamos en estos primeros años con nuestros peques. A veces parece que nos quedamos atrapados en una etapa para siempre, pero te aseguro que no es así, sin darme cuenta mi hijo mayor ya ha cumplido 10 años; crecen demasiado deprisa, y a veces vivimos rodeados de estrés y preocupaciones, sin darnos cuenta de que la posibilidad de vivir buenos y bonitos momentos en familia se nos esfuma.

No vas a poder llegar a todo, ni hacer siempre todo perfecto, no vas a poder hacer desaparecer las rabietas, porque somos humanos, y tenemos que sentir, pero sí vas a poder disfrutar más, dejar atrás muchas preocupaciones y disfrutar más de estos primeros años tan maravillosos con tus hijos, y yo voy a encargarme de ayudarte a que lo consigas.

 

Gracias por leerme, espero haberte ayudado. Me encantará leer tus comentarios en el post.

Un abrazo enorme, y que tengas una muy feliz semana ?

María Requelme

 

 

 

 

Vídeos y recursos adicionales que también van a ayudarte con este tema: ??

 

✨ ¿Qué son las rabietas? (ver vídeo aquí)

✨ ¿Cómo encontrar soluciones a las rabietas recurrentes? (ver vídeo aquí)

✨ ¿Qué ocurre en el cerebro de los peques en plena rabieta? (ver vídeo aquí)

✨ ¿Qué podemos hacer después de una rabieta? (ver vídeo aquí) 

 

 

 

No Replies on 3 cosas que puedes hacer cuando tu peque está en plena rabieta

Deja aquí tu comentario